ANTONIO TORRES RIESGO

Reconstrucción espacio-temporal del arte rupestre paleolítico a través de la Realidad Virtual Científica: una nueva plataforma para la transferencia del conocimiento histórico.

Investigador: Antonio Jesús Torres Riesgo

Director: Diego Garate Maidagan

La tesis se centra en la reconstrucción virtual científica del arte rupestre paleolítico, con el fin de recrear la experiencia multisensorial que pudo vivirse en los contextos subterráneos donde se realizaron estas manifestaciones gráficas.

Para ello, se desarrollan modelos tridimensionales de alta resolución mediante lasermetría y fotogrametría, integrando tanto el espacio inmediato de los motivos como los elementos arqueológicos asociados. A partir de estos datos se reconstruyen virtualmente los contextos espaciales y ambientales en los que se produjo y frecuentó el arte paleolítico.

El trabajo incorpora los modelos a motores de realidad virtual, generando entornos interactivos en realidad virtual. Este medio permite experimentar la influencia de la acústica, la iluminación y la morfología subterránea en la percepción del arte rupestre. En este sentido, se exploran posibles criterios en la elección de los lugares para pintar (por ejemplo, su idoneidad para producir efectos sonoros) y se analiza cómo las transformaciones naturales o antrópicas han modificado las propiedades acústicas y lumínicas de las cuevas, afectando a la visibilidad y percepción de los motivos.

El propósito no es reproducir la percepción exacta de los individuos paleolíticos —dada la distancia cultural insalvable—, sino acercar nuestra experiencia sensorial a la que pudieron tener, reduciendo los sesgos en la lectura e interpretación de estas expresiones gráficas.

En definitiva, la investigación propone que la percepción del arte rupestre se transforma según los estímulos sensoriales (sonoros, lumínicos y espaciales) del entorno subterráneo, aportando una vía innovadora para comprender cómo los espacios influyeron en la creación y recepción del arte paleolítico.