Zubiburua (cueva experimental)

Cueva de Zubiburua:

El sistema de cuevas de Zubiburua (también denominado Isuntza I-II), es un fenómeno endokárstico que se halla en el municipio de Lekeitio, inmediato al puente de Isuntza. Se trata de una cavidad con un desarrollo total de 308 metros, con un desnivel máximo de 9,22 metros. Su boca fue alterada por la construcción de un antiguo cuartel de carabineros (posteriormente usada como cuartel de la Guardia Civil), y estuvo oculta por esta hasta su demolición a finales del siglo pasado. Actualmente, la entrada se encuentra cerrada por una verja con puerta, ya que su interior salvaguarda una instalación eléctrica para la iluminación de la cercana vía pública.

A pesar de hallarse en un nivel de piso vadoso, algunas partes de las mismas se inundan periódicamente por las aguas de infiltración. A nivel genético, la cueva formaría parte del sistema multinivel del karst del monte Lumentza, y conformando un piso vadoso de la misma. Por debajo de Isuntza, se desarrollaría el complejo de las cuevas de Armintxe-Atea-Zubieta (formado en al menos 3 niveles distintos), las cuales han sufrido grandes modificaciones por los procesos urbanísticos acaecidos en el municipio. Por encima, se situarían 3 niveles que conformarían el yacimiento paleontológico de Garratxa III, descubierta en 2015 por el grupo de espeleología ADES, y la cueva decorada de Lumentza (denominada popularmente como Garratxa).

A expensas de un estudio geológico más profundo de la misma, se trataría de una cueva en la que son visibles mayormente las huellas de disolución freática. Sin embargo, abundan las formaciones litoquímicas en formas de bellas estalagmitas, coladas, y estalactitas de todo tipo (fistulosas, excéntricas, etc.), así como puntuales fenómenos de disolución clástica (acumulaciones de grandes bloques, etc.).  A pesar de hallarse rodeada de yacimientos arqueológicos y paleontológicos, no se han descubiertos indicios de frecuentación prehistórica en la cueva. Tan solo podemos destacar la existencia de dos coladas erosionadas localizadas en sectores alejados de la entrada, cubiertas de zarpazos de oso de las cavernas. Este hecho se podría deber a que esta cueva se encontrara clausurada en época prehistórica, y que fuera descubierta al construirse la edificación que albergaba el cuartel de los carabineros.

La cueva ha sido objeto, entre los años 2015 y 2019, de una monitorización por parte del Departamento de Zoología y Biología de la UPV/EHU y del grupo espeleológico ADES. Esta actuación se dirigió al recuento de los quirópteros que alberga la cavidad, mediante el reconocimiento in situ y el conteo mediante técnicas de ecolocalización. Entre 2017 y 2018, se procedió a la realización de una experimentación arqueológica puntual enmarcada en la tesis doctoral de María Ángeles Medina-Alcaide, del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV/EHU. Esta actuación se efectuó de manera independiente a las actuaciones antes mencionadas del grupo de estudio de la fauna de la cueva.

Convenio entre el Ayuntamiento de Lekeitio y el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria:

En septiembre de 2021 se firmó un convenio entre el Ayuntamiento de Lekeitio y el IIIPC para:

• Establecer un régimen de acceso a la cueva, así como un calendario, que evite afecciones en su ecosistema. La cueva permanecerá clausurada en el periodo comprendido de octubre a marzo.
• Monitorizar los parámetros medioambientales de la cueva (temperatura y humedad relativa, así como CO2).
• Realizar una documentación geomorfológica de la cueva, documentando sus fases de formación (sedimentación / erosión) de origen geológico y antrópico.
• Realizar una limpieza de la cavidad, sustrayendo los residuos acumulados en la misma durante años (residuos orgánicos carbonizados, plásticos, etc.).
• Proceder al diseño de un programa experimental, en zonas previamente monitorizadas y exhaustivamente documentadas fotográficamente (tanto antes como durante y después del procedimiento). Los objetivos de estos procesos serán los siguientes.
o Conocer los sistemas de iluminación prehistóricos. Se trabajará con un pavimento ignifugo artificial, para poder recoger los residuos generados (esto permitirá conocer la cantidad de residuos generados en estas actividades, permitiendo compararlo con el registro arqueológico conocido). Se seleccionarán aquellas zonas con buena ventilación según los resultados del proceso de monitorización. Asimismo, se medirán los gases emitidos (CO2, CO, etc.), finalizando el programa experimental en el momento en el que se comience a generar un entorno potencialmente peligroso para la fauna y científicos que trabajen en él. En todo caso, el uso de la cueva de Isuntza se limitaría a pequeños procesos de fuegos cuya afección sería apenas perceptible (e.g. lámparas de grasa, pequeños hogares, pequeñas antorchas).
o Conocer los procesos de la cadena operativa de la actividad gráfica paleolítica (pintura, grabado, escultura, etc.). Para la ejecución de la actividad gráfica, se seleccionarán previamente lienzos poco significativos, para reducir el impacto paisajístico en la cavidad. Además de ello, se procederá a la documentación fotográfica exhaustiva de los mismos, tanto previos al proceso experimental, como durante y después del mismo. Se colocará un pavimento artificial para la recogida de posteriores residuos (esto permitirá conocer la cantidad de residuos generados en estas actividades, permitiendo compararlo con el registro arqueológico conocido). La actividad se limitará a la ejecución minuciosa a escala micro de los procesos de ejecución de la actividad gráfica, además, se tratará de recuperar los soportes usados después de la actividad, limpiando con agua destilada aséptica los lienzos usados, así como cubriendo con pequeños sedimentos arcillosos los surcos generados.

• Diseñar un programa de difusión tanto a nivel docente (destinado a alumnos de grado, máster o doctorado de distintas universidades) como de divulgación general (destinado a los habitantes del municipio, como a distintos visitantes interesados). Esto permitiría mostrar una cavidad natural desconocida para el visitante general, mientras observaría in situ los procedimientos de una experimentación arqueológica. Los conocimientos generados permitirán ahondar en el conocimiento de las primeras poblaciones humanas que habitaron en la comarca de Lea-Artibai, y que nos dejaron las impresionantes muestras de arte que se conservan en algunas de sus cavidades (Atxurra, Armintxe, Lumentxa, etc.).

Extractor de gases instalado para evacuar los residuos generados y evitar afecciones a la cavidad