Caracterización de la secuencia regional del Arte Levantino. Continuidad, transformación y cambio de las producciones gráficas postglaciares en el sistema ibérico

PhD researcher: Paula Hernáiz Prieto

PhD supervisor: Juan Francisco Ruiz López and Diego Garate Maidagan

La variabilidad estilística es un fenómeno común en el Arte Rupestre. Esta cuestión está muy presente en los diferentes tipos de arte que encontramos durante la Prehistoria, siendo un elemento clave a la hora de abordar su marco cronocultural. Uno de los artes sobre el cual resulta imprescindible abordar esta cuestión es el Arte Levantino ya que se inserta en un momento clave de la Prehistoria como fue el paso de sociedades de cazadores-recolectores a las de ganaderos-agricultores, a esto hay que sumarle que, por sus características, resulta una fuente de información de primera mano de los modos de vida y la ideología de sus artífices.

Si bien es muy reconocible por sus características, no se trata de una entidad homogénea, pues presenta una variabilidad por todo el territorio en el que se localiza, que la investigación ha tenido a agrupar en núcleos en función de sus semejanzas. Tradicionalmente dicha variabilidad se ha abordado desde el enfoque crono-estilístico, sin embargo, la división entre un estilo u otro no es tan clara en todos los casos, lo que ha llevado a la falta de consenso en las hipótesis a cerca de su marco crono-cultural. 

Entendemos que toda composición gráfica es fruto de una serie de decisiones que van desde la materia escogida en la elaboración de un pigmento a la disposición de las figuras sobre el soporte. Estas decisiones se deben a distintos factores territoriales, culturales o cronológicos los cuales, sin duda, están a su vez detrás de la variedad del Arte Levantino. Nuestro objetivo será aproximarnos a los elementos que están detrás de esta variabilidad a partir del elemento principal de este arte, la pintura.

Para ello, nos centraremos en la caracterización físico-química y tecnológica de las pictografías y su distribución espacial mediante diferentes técnicas de documentación fotográfica (como la fotogrametría y la fotografía gigapíxel), técnicas de análisis arqueométricas (como la fotografía y el análisis de imágenes hiperespectrales) y la estadística. Estas técnicas nos permitirán identificar homologías en las pictografías en función de la composición matérica de la pintura, así como reconocer la secuencia de decoración de los grafismos y la evolución de los abrigos. Todo ello puede darnos información sobre su cronología relativa, los patrones de movilidad o la interacción entre los grupos artífices. Asimismo, con del desarrollo metodológico esperamos poder poner en práctica un protocolo de documentación exhaustivo aplicable al resto del arte rupestre contribuyendo a la protección, difusión y conservación de este Patrimonio.

En coherencia con estos objetivos nos centraremos en uno de los considerados tradicionalmente como núcleo del Arte Levantino, el área que comprende la Sierra de las Cuerdas (Cuenca) y Albarracín. Sobre este núcleo trataremos de contrastar las hipótesis tradicionales identificando los elementos, en función de las homologías, que definen a un núcleo concreto a partir de variables mesurables. Con todo ello, esperamos aportar datos que ayuden a ahondar en el marco cronocultural del Arte Levantino, un aspecto irresoluto en la investigación.