IP: Paloma de la Peña
Institución publica a la que está ligado el proyecto: Universidad de Granada
El proyecto Marshill Rock Shelter busca desentrañar una de las historias más fascinantes del sur de África: la relación entre las comunidades humanas prehistóricas e históricas y las expresiones artísticas que dejaron grabadas y pintadas en la roca.
Situado en el piedemonte de las montañas Maloti-Drakensberg, en la región de Stormberg (Provincia Oriental del Cabo, Sudáfrica), el yacimiento de Marshill conserva una larga secuencia de ocupaciones humanas que abarcan desde la Middle Stone Age (hace unos 300.000 años) hasta la época colonial del siglo XIX. Este excepcional registro convierte al sitio en una pieza clave para comprender cómo los grupos cazadores-recolectores, pastores y agricultores usaron el paisaje de montaña y cómo representaron su mundo a través del arte rupestre.
Objetivo del proyecto
El propósito principal es documentar y analizar los motivos rupestres de Marshill, estableciendo una conexión directa entre estas manifestaciones artísticas y las evidencias materiales recuperadas en las excavaciones arqueológicas. De esta forma, se busca comprender cómo el arte rupestre se relaciona con las diferentes ocupaciones humanas del yacimiento, y cómo refleja los cambios culturales, sociales y ambientales a lo largo del tiempo.
Metodología
El equipo emplea una combinación de técnicas arqueométricas y digitales de última generación para registrar cada detalle de los paneles decorados:
-
Escaneado 3D con láser para generar modelos tridimensionales precisos del yacimiento.
-
Fotografía y fotogrametría de alta resolución para captar tanto la composición general de los murales como los trazos más finos.
-
Análisis tafonómicos y secuenciales para estudiar la superposición de motivos y los procesos de alteración de la roca.
Estas herramientas permiten crear réplicas digitales del abrigo sin alterar su entorno, garantizando la conservación del patrimonio y abriendo nuevas vías de análisis y difusión.
El área de estudio forma parte del bioma afro-alpino del sur de África, caracterizado por su clima frío y seco, y por un paisaje de pastizales de montaña. A lo largo de miles de años, este entorno fue escenario de múltiples estrategias de ocupación y movilidad estacional, reflejadas en las cuevas y abrigos donde las comunidades dejaron su arte.
El proyecto pretende integrar los datos de Marshill dentro de una visión más amplia del uso del paisaje en el piedemonte de las Drakensberg, comparándolo con otros enclaves clave de Lesotho y el este de Sudáfrica.
La investigación se desarrolla en colaboración con el Evolutionary Studies Institute (University of the Witwatersrand) y el Museo Anderson de Dordrecht, con un fuerte componente de divulgación comunitaria. Durante las campañas, el equipo organiza charlas en museos, escuelas y comunidades rurales de Barkly East, Dordrecht y Rossouw, compartiendo los resultados y fomentando la valoración del patrimonio cultural local.
Durante los próximos tres años, el proyecto continuará con campañas de documentación intensiva, con la meta de vincular definitivamente el arte rupestre con la cultura material excavada. Esta correlación permitirá comprender mejor los procesos culturales y simbólicos que unieron a las comunidades del pasado con el paisaje que habitaron.
El arte rupestre de Marshill, que abarca desde pinturas policromadas prehistóricas hasta motivos coloniales recientes, constituye un puente visual entre miles de años de historia y los paisajes que hoy seguimos habitando.