Sistema de las Lamiñas (cueva experimental):

Planimetría de la cueva “experimental” con la que señalamos la sala donde hemos desarrollado los experimentos (ADES).
El sistema de cuevas de Lamiñak (Berriatua, Bizkaia) está a sólo 300 metros de la cueva decorada de Atxurra. Está abierta en la caliza coralina masiva como parte del complejo calcáreo urgoniano del Cretácico Temprano. Se trata de una cueva de 4,7 km de longitud en varios niveles (GEV 1985) con una amplia gama de morfologías, muy similar a la de Atxurra, pero sin restos arqueológicos conocidos (sólo hay algunos pasajes con yacijas de osos de las cavernas y marcas de garrazos). En esta cueva se realizaron dos programas de arqueología experimental, minimizando el impacto ambiental y biológico.
Se planificaron dos circuitos sub-horizontales en una zona profunda sin iluminación natural, en dos niveles de cueva superpuestos, conectados por una chimenea vertical de 7 metros. Utilizamos también este último obstáculo natural, además de un pasaje subvertical, para evaluar el efecto de las subidas. El circuito superior tiene un suelo con una pendiente cambiante, mientras que el techo aumenta y disminuye constantemente de altura; termina en un estrecho pasillo de 24 cm de altura hasta una pequeña cámara. El circuito inferior tiene un suelo inclinado más estable y techos altos. En estos circuitos se ha intentado resumir todos los posibles escenarios conocidos en las cuevas decoradas con arte paleolítico, así como los diferentes tipos de movimiento (arrastrarse, caminar, trepar y el paso en oposición).
- Análisis tracaelógico de los grabados paleolíticos de Atxurra
Encontramos una pared de piedra caliza, similar a la pared de la “Repisa de los Caballos”. En ambos sitios la dura caliza está cubierta por una arcilla de descalcificación rojiza. El panel seleccionado tenía 0,5 m de largo y 0,3 m de ancho, y estaba situado a 60 cm del suelo de la cueva. El experimento fue realizado por O. Rivero, P. García-Bustos, J. Ríos-Garaizar y D. Garate. Un grabador diestro realizó 10 trazados individuales verticales, luego otro diestro realizó series de 50 y 100 trazados en un movimiento de ida y vuelta con las mismas herramientas. Estos trazados múltiples se hicieron para reproducir el intenso desgaste de las herramientas. Siete de los diez trazados individuales se realizaron con una parte activa de la herramienta sin utilizar, y tres de ellos después de las series múltiples. Con ello se pretendía encontrar diferencias en la ejecución de los trazados entre las herramientas no utilizadas y las desgastadas.

Incisiones experimentales realizadas en la superficie rocosa de la cueva de Lamiñak y el gesto utilizado para su ejecución.