Los actos programados para la celebración del 50 Aniversario del descubrimiento del arte rupestre de la Cueva de Chufín (Riclones, Cantabria) son iniciativa del proyecto “Desenterrando en pasado y construyendo el futuro”.

“Desenterrando el pasado y construyendo el futuro: El patrimonio arqueológico como vertebrador social de la Comarca de Ríonansa”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo general del proyecto es revertir a la sociedad el conocimiento científico adquirido por el equipo de investigación integrado en el proyecto de investigación “Before Art” sobre las cavidades con arte paleolítico de Chufín y Micolón. Queremos contribuir a alcanzar una sociedad más resiliente con el patrimonio, en aras de la preservación presente y venidera de este frágil y exclusivo bien cultural. 

La difusión se llevará a cabo pensando en el conjunto de la población. Así, transmitiremos el conocimiento científico a diferentes audiencias según criterios como el nivel cultural (iniciado o novel), la edad (niños/as y personas de la 3ª edad), la diversidad funcional (mental o física) y en clave de género. Acercaremos de esta manera el patrimonio artístico prehistórico a la población de Rionansa así como del entorno.

A continuación, detallamos las diferentes acciones incluidas en este proyecto:

1. Acciones dirigidas al público iniciado.

  • Conferencia científica: El director del proyecto ofrecerá una ponencia sobre los últimos descubrimientos de las cuevas de Chufín y Micolón en el marco del Arte Paleolítico del Cantábrico. El lugar de celebración será la Torre de Rubín de Celis (Obeso, Rionansa).
  • Visita especializada a las cuevas: Los miembros del equipo de investigación, realizarán una visita especializada a Chufín. Esta actividad se desarrollará en 4 grupos de 4 personas más un técnico respetándose todas las medidas higiénico-sanitarias en vigor en el momento de la actividad. Así, será una visita de carácter exclusivo para un máximo de 16 visitantes, previa inscripción gratuita por email y por orden de prelación.
  • Publicación de artículo Open Access: Siguiendo con las exigencias del Programa Marco de Investigación e Innovación europeo (Horizon Europe), realizaremos una publicación científica Open Access sobre el proyecto, en una revista especializada de primer nivel, con la finalidad de alcanzar una máxima difusión del mismo entre la comunidad especializada y el público interesado.

2. Acciones dirigidas al público general.

  • Conferencia divulgativa: El director del proyecto ofrecerá una charla a nivel divulgativo sobre el Arte Paleolítico del Cantábrico, haciendo hincapié en las cuevas del río Nansa. El lugar de celebración será la Torre de Rubín de Celis (Obeso, Rionansa)..
  • Jornada de “puertas abiertas”: Dentro del proyecto de investigación, para el mes de septiembre de 2021, está programada una excavación arqueológica en la entrada de la cueva de Chufín. Realizaremos un día de “puertas abiertas” para que cualquier persona interesada pueda visitarnos y conocer de primera mano la excavación. Estas visitas se organizarán con previa inscripción a través de email con un máximo de 4 personas a la vez.
  • Video-conferencia en clave de género: Las representaciones paleolíticas femeninas, de las cuales Chufín y Micolón albergan muestras sobresalientes, poseen datos esenciales para construir una sociedad más resiliente e igualitaria en clave de género. Una investigadora del presente proyecto desarrollará una video-conferencia de libre acceso a través de Youtube live. Esta actividad será especialmente difundida a colegios e institutos de toda la comunidad.

3. Acciones específicas.

  • Infantil: Los niños/as de hoy serán quienes preserven, estudien, investiguen y disfruten del patrimonio en el futuro. Es nuestra labor como científicos/as darles a conocer su patrimonio y concienciarles de su valor. Para ello, hemos programado la realización de talleres de pintura paleolítica, excavación e iluminación cavernaria. Esta actividad se desarrollará en la Torre de Rubín de Celis (Obeso, Rionansa) y participarán niños/as de entre 5-12 años en dos sesiones. El límite de participantes será 15 con la intención de realizar un adecuado seguimiento de la actividad. Coordinarán esta actividad 3 miembros del proyecto. Asimismo, tendrá lugar un concurso de dibujo en donde el/la ganador/a recibirá un obsequio por parte del equipo de investigación. Será necesaria la inscripción previa.
  • Personas de la 3ª edad: Las personas mayores de 60 años son los grandes olvidados en las actividades de difusión. Realizaremos una breve charla introductoria sobre el Arte Paleolítico y de las cuevas de la cuenca del río Nansa, así como un taller de pintura paleolítica coordinado por 3 miembros del proyecto. El límite de participantes será 30 en dos sesiones, para realizar un adecuado seguimiento de la actividad. La actividad “estrella” será el I Concurso de fotografías antiguas de las cuevas. Estas fotografías nos permitirán conocer la evolución reciente de las cuevas. Así, esta actividad ofrecerá una transferencia del conocimiento a nivel bi-direccional entre los/as investigadores/as y los/as ciudadanos/as haciéndoles partícipes en la investigación y difusión de su propio patrimonio.
  • Personas con diversidad funcional: Como no podría ser de otro modo, hemos programado ctividades para personas con diversidad funcional de leve a moderada en la Torre de Rubín de Celis (Obeso, Rionansa). Con este grupo realizaremos una breve charla introductoria sobre el Arte Paleolítico, así como un taller de pintura paleolítica y excavación arqueológica. El límite de participantes será 10 con la finalidad de realizar un seguimiento adecuado de cada participante. Coordinarán este taller 3 miembros del proyecto, y será necesario que cada participante acuda con un familiar o tutor. También tendrá lugar un concurso de dibujo prehistórico durante la actividad. El/la ganador/a recibirá un obsequio por parte del equipo de investigación. Esta actividad será especialmente difundida por la Federación Cántabra de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, y otras entidades similares.

4. Divulgación digital:

Ø  Redes Sociales: Si un proyecto no está en las redes sociales, no existe. Crearemos perfiles en las principales redes ligadas al público generalizado (Twitter, Instagram y Twitter), y en redes académicas (Academia.edu y ResearchGate). Publicaremos regularmente entradas divulgativas comentando los avances del proyecto. También, incentivaremos la participación mediante la creación de sorteos y concursos.

Ø  Medios de comunicación: Emitiremos notas de prensa sobre las acciones programadas, a las agencias e instituciones competentes para su difusión a través de la prensa, radio y TV. Las secciones de comunicación del Ayuntamiento de Ríonansa y del IIIPC pondrán a servicio sus redes para alcanzar una mayor divulgación.

Ø  Visita virtual a las cuevas: Uno de los principales productos generados de nuestro trabajo de investigación en las cuevas de Micolón y Chufín es la restitución en 3D de las cavidades. Este producto permite, mediante la realidad virtual, la inmersión y visita a las cavidades sin la necesidad de penetrar físicamente, por lo que además de ser un producto que potencia la conservación de las grutas, favorece la difusión de las mismas a personas con diversidad funcional y/o movilidad reducida. Esta actividad se desarrollará de manera presencial donde un técnico del proyecto guiará virtualmente a los participantes mediante gafas de realidad aumentada. El límite de participantes será 20, previa inscripción, con la finalidad de realizar un seguimiento adecuado de cada participante, siguiendo las medidas higiénico-sanitarias.

Ø  Micro-documental: Produciremos un micro-documental tanto sobre la investigación como sobre difusión y divulgación del proyecto. Se presentará en el Ayuntamiento de Ríonansa en acto público y estarán invitados/as todas las instituciones participantes.