Los Márquez (Jerez de la Frontera, Cádiz)

La cueva de “Los Márquez” es una gruta conocida por el Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (G.I.E.X.) desde la década de los 70. Este equipo ha salvaguardado desde su descubrimiento la preservación del enclave, en la medida de sus posibilidades, ya que son conscientes del potencial geológico y arqueológico que encierra la gruta. De este modo, el buen estado de conservación que presenta la cavidad, así como el arte paleolítico que alberga, se debe en gran medida a la tutela que este grupo espeleológico ha ejercido sobre la cavidad.
Debemos destacar dos publicaciones arqueológicas precedentes donde se plantea el valor arqueológico de la cueva de los Márquez. Sendas publicaciones son realizadas por J.M. Santiago Vilches (miembro del Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez). Este autor expone información precisa sobre el descubrimiento de la cueva de los Márquez, sobre las primeras visitas que sufre la cueva y presenta un inventario iconográfico del arte rupestre, junto con la planimetría y la localización de los motivos referenciados.
En el marco de las investigaciones arqueológicas realizadas dentro de la Actividad Arqueológica Puntual desarrollada por nosotros, bajo la dirección de Mª Ángeles Medina-Alcaide, en la actualidad en el Cerro de las Motillas, el pasado 19 de mayo de 2019 varios miembros del Grupo de Investigaciones Espeleológicas de Jerez (G.I.E.X.), en concreto, Juan Manuel González, Antonio López, Sebastián Jiménez y José Antonio Jiménez, nos acompañaron y dirigieron a 4 arqueólogos (Mª Ángeles Medina, Antonio J. Torres, Iñaki Intxaurbe y Sonia Cosano) a la cueva de Los Márquez. Era nuestra intención conocer la cavidad, sobre todo por las referencias a la existencia en ella de restos de pintura paleolítica, inserta en el sistema kárstico de Las Motillas.
Como especialistas en el estudio de cavidades con arte prehistórico, los firmantes de este documento, certificamos la autoría paleolítica de los motivos de pintura roja inventariados en el trabajo precedente, así como hacemos constancia de otros muchos restos en coloración roja no catalogados, junto con otras evidencias de pintura negra. En total, calculamos que en la cueva de Los Márquez pueden existir en torno a 40-50 unidades gráficas diferenciadas.
La pintura es la técnica empleada para la confección del arte paleolítico de esta cavidad, mayoritariamente en color rojo a base de hematites, aunque también sobresalen algunos motivos en negro ejecutados en carboncillo. Las temáticas representadas son en su mayoría restos de pintura informes a modo de manchas de pigmentación rojiza, sumamente habituales en otras cuevas con arte paleolítico y puestas en relación con la antropización intencional y/o fortuita del espacio subterráneo por los grupos prehistóricos. Asimismo, existen diversos conjuntos de puntuaciones y trazos pareados, preferentemente, en tonalidad roja, análogos a los localizados en otras cavidades con arte paleolítico del Sur peninsular, especialmente en cueva Navarro IV (Málaga), en la cueva de la Pileta (Benaoján, Málaga) y en la cueva de Nerja (Nerja, Málaga). También, destaca un signo confeccionado mediante dos líneas negras, una de ellas sinuosa, formando una protuberancia angular, idéntica a una grafía rupestre localizada en la cavidad malagueña de Navarro IV.
En cuanto a la cronología del conjunto de arte paleolítico de la cueva de Los Márquez, y a la espera de un análisis radiométrico más concreto, podemos apuntar una cronología solutrense e incluso relativa a las fases finales del Gravetiense; en base a paralelos cronoestilísticos con otros conjuntos rupestres de arte paleolítico del Sur peninsular.
Esta cueva está incluida en el nuevo proyecto de investigación “PGI” dirigido por Mª Ángeles Medina-Alcaide.

Logo del nuevo proyecto PGI “Oscuridad e Identidad: Análisis interdisciplinar y holístico de las cuevas con Arte Paleolítico análogo de Navarro (Málaga) y de Los Márquez (Jerez de la Frontera, Cádiz).